19.7 C
Ceuta

El número de menores migrantes que viajan solos y jóvenes extutelados con residencia aumenta un 33% en dos años, alcanzando los 15.045.

Fecha:

Según datos oficiales, a finales de 2023, 15.045 menores migrantes solos y jóvenes extutelados, de entre 16 y 23 años, tenían autorización de residencia en España, un 33% más que en 2021. Predominan los jóvenes de nacionalidad marroquí, representando el 68% del colectivo, y se ha observado una mejora significativa en su empleabilidad.

Un menor es acompañado por un militar en la playa del Tarajal en mayo de 2021/Antonio Sempere

Según datos oficiales publicados por Europa Press, a 31 de diciembre de 2023, un total de 15.045 menores migrantes solos y jóvenes extutelados, con edades entre 16 y 23 años, contaban con autorización de residencia,

Esta cifra representa un incremento del 33% en comparación con 2021, cuando el Registro Central de Extranjeros (RCE) registró 11.280 casos.

En cuanto a la distribución por sexo y nacionalidad, el porcentaje de mujeres se ha mantenido alrededor del 6%. En términos de nacionalidad, hace dos años, las personas de nacionalidad marroquí representaban más del 71% del total y, en 2023, esta proporción se mantiene en un 67%.

Según datos oficiales a 31 de diciembre de 2023, un total de 15.045 menores migrantes solos y jóvenes extutelados, con edades entre 16 y 23 años, contaban con autorización de residencia, informó Europa Press. Esta cifra representa un incremento del 33% en comparación con 2021, cuando el Registro Central de Extranjeros (RCE) registró 11.280 casos.

En relación a los hombres, destaca especialmente la presencia de personas de nacionalidad marroquí, que representan el 68% del colectivo. A una gran distancia, les siguen aquellos provenientes de Gambia (9%), Argelia (6%) y Senegal (4%). Entre las mujeres, a fecha 31 de diciembre de 2023, el colectivo marroquí es dominante, representando el 52% del total. Le siguen a gran distancia las nacionales de Colombia (6%), Brasil (4%) y Honduras (4%).

A fecha del 31 de diciembre de 2021, el 35% (3.991 personas) del grupo de estudio pertenecía a la franja de edad de 16 y 17 años. Sin embargo, dos años más tarde, solo el 14% del total del colectivo (2.124 personas) pertenecía a este grupo, lo que equivale a una disminución del 47% en dos años.

SE DUPLICARON LOS JÓVENES EXTUTELADOS

Por otro lado, entre los jóvenes que han dejado de recibir tutela y tienen entre 18 y 23 años, el número aumentó de 6.568 a 13.340 entre junio de 2021 y 2023, un crecimiento del 104% en dos años. Sin embargo, a finales de 2023, se observa un leve descenso, llegando a las 12.921 personas. Esta tendencia negativa se ha traducido en una disminución cercana al 10% en las principales nacionalidades de este colectivo.

Ismail El Majdoubi y Yassine Isalih, dos jóvenes extutelados entrevistados por la periodista Ebbaba Hameida/Antonio Sempere

Asimismo, a 30 de junio de 2021, figuraban 2.346 personas del colectivo en estudio con al menos un día de alta laboral en Seguridad Social en dicho mes. En diciembre de 2022, la cifra alcanzó las 7.575 personas y en diciembre de 2023, las 8.974. El porcentaje de empleados en las fechas de referencia pasó del 47% al 60%. Este porcentaje de empleabilidad es mayor aún entre los jóvenes extutelados, pasando del 62% al 67%. En cambio, entre los menores no acompañados, el empleo aumentó del 6% al 15%.

Dependiendo del sector al que pertenezcan, los menores de 16 y 17 años suelen encontrar trabajo principalmente en la hostelería y la agricultura y pesca. Por otro lado, los jóvenes que han salido del sistema de tutela tienen más presencia en hostelería, actividades administrativas y la pesca y agricultura. Así, las principales ocupaciones siguen siendo la hostelería (15%), las actividades administrativas y servicios auxiliares (9%), así como la agricultura y la ganadería (8%).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Lo más leido

Más artículos relacionados
Te interesa